Una mentira mil veces dicha se convierte en una gran verdad. GOEBBEL.
El envejecimiento de la población en España es incuestionable. Si hay algo que se pueda calcular con extraordinaria exactitud es el número de habitantes que estarán en edad de jubilación a una fecha determinada. Ningún gobierno en España se atreve a hacer una profunda reforma de un sistema de pensiones que ya hoy por hoy es insostenible.
REFLEXIONES DE ACTUALIDAD
Ignacio Sordo
5/27/20232 min read
![](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=812,h=344,fit=crop/YZ920Dpp8euJoLng/pensionistas-efe-YNqJ9296NviMl5n7.jpeg)
![](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=328,h=320,fit=crop/YZ920Dpp8euJoLng/pensionistas-efe-YNqJ9296NviMl5n7.jpeg)
Esta frase atribuida al Ministro de Propaganda nazi Goebbel está por desgracia llena de ejemplos en nuestros días.
No se puede hablar de sostenibilidad futura de las pensiones cuando hoy por hoy ya el sistema no es sostenible (y no lo es desde hace ya una década). Si tomamos los datos del Informe Económico Financiero para la Seguridad Social del año 2023 (páginas 106 a 108), se indica (sin ningún disimulo) que los ingresos derivados de cotizaciones sociales por todos los regímenes de seguridad social es de 152 mil millones de euros mientras que el gasto en prestaciones económicas contributivas de dichos regímenes es de 188 mil millones, por lo que no hace falta ser un matemático de prestigio para saber que el sistema no es sostenible.
Como en cualquier economía doméstica solo existen dos opciones para “llegar a fin de mes”, reducir gastos o incrementar ingresos.
¿Es justo reducir gastos?, creo que es algo que no es discutible, cuando más vulnerabilidad hay en los ingresos de una persona es cuando deja de ser activo laboralmente, y por tanto parece razonable que esa prestación como mínimo no debería perder poder adquisitivo.
¿Es justo incrementar ingresos?, no es que sea justo, es que es imprescindible para garantizar la sostenibilidad. El problema es que los políticos saben perfectamente que no se va a conseguir por la vía de incrementar las cotizaciones, ya que incluso es más que factible, que una mayor presión en estas provoquen una disminución de las mismas porque los costes de las empresas justificaran una disminución de la base de cotizantes.
Y ese es precisamente el problema, los ingresos hay que incrementarlos a base de incrementar cotizantes y no incrementar las cotizaciones, y, si hay algo que es absolutamente predecible es la pirámide de la población.
Según datos del INE actualmente hay 9,5 millones de personas mayores de 65 años y para el año 2030 ya habrá 11,4 millones. ¿Se atreverá alguien a cambiar radicalmente el sistema cuando el número de votantes en la franja de pensionista es cada vez mayor?
Me gustaría como cotizante y futuro pensionista, que este tema se lo tomen en serio de una vez por todas, y si hay que hacer sacrificios, se hagan, que copiemos sistemas más avanzados de nuestro entorno, que se prueben sistemas mixtos de reparto y capitalización, que se favorezcan sistemas de previsión social de los denominados segundo y tercer pilar (en lugar de penalizarlos como se ha hecho con la deducción de planes de pensiones que han bajado las aportaciones a estos sistemas un 30%) etc.,
Lo que no me cabe duda alguna de esta reflexión, es que por muchos datos que se aporten, es de plena actualidad la frase atribuida (aunque no demostrada) a Mark Twain que decía “Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos de que han sido engañados”…