¡Se encontró la solución al problema de alquiler de viviendas!

Es un hecho demostrado empíricamente que cualquier limitación de precios que influye en la libre autonomía entre las partes, automáticamente provoca escasez y por lo tanto encarecimiento del bien al que afecta dicha medida. Sin embargo a lo largo de la historia de la humanidad no pocos gobernantes han sido capaces de evitar la toma de dichas medidas..

REFLEXIONES DE ACTUALIDAD

Ignacio Sordo

4/14/20232 min read

Es de primero de economía que cuando los precios tienden a cero la demanda tiende a infinito, pero probablemente sea de segundo curso, que cuando se limitan precios, la oferta se contrae y al disminuir la oferta es más que probable que los precios aumenten, pero para saber eso hay que haber pasado de curso…

Resulta interesante echar un vistazo al libro escrito en 1979 por Schuettinger y Butler, titulado “4000 Años de Controles de Precios y Salarios. Como NO combatir la inflación”, en el que se demuestra como a lo largo de la historia los dirigentes se sienten tentados a entrar en estas políticas; desde el Antiguo Egipto o el Imperio Romano, o ya en el S XX en la Alemania Nazi o la Comunista URSS (el libro está escrito antes de los experimentos más recientes de Latinoamérica por todos conocidos), con el resultado de que cualquier control de precios y salarios producen finalmente un incremento de precios, en mucho de los casos surgiendo un mercado negro por la convivencia de dos sistemas distintos: el “oficial” de precios y salarios y el “real” de precios y salarios reales…

Si la Constitución Española, en su artículo 47 señala que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y que son los poderes públicos los que promoverán las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho mediante las normas pertinentes, ¿Por qué se hace aparentemente lo contrario? Atentando permanentemente contra el artículo 33 de la misma Carta Magna donde se reconoce el derecho a la propiedad privada.

Parece más razonable, en vez de proteger ocupaciones ilegales y limitaciones a la libre autonomía de las partes en la fijación de precios, promover un incremento del parque de vivienda social ya sea en compraventa o alquiler, pues nos encontramos (según datos del Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana) en el puesto número 18 de la Unión Europea en vivienda social construida con respecto al total , con solo un 2,5%, frente a los países que encabezan el ranking como Países Bajos con un 30%, Austria con un 24% o Dinamarca con un 21%.

El gran problema de esta medida, que ayudaría de manera más efectiva a facilitar el acceso a la vivienda en régimen de alquiler es que plantea una importante limitación, no da tiempo a que llegue a la firma de la renovación del contrato eventual laboral que tienen los políticos en las urnas…