La nueva torre de Babel : el "bisnes espanglish"

Desafortunadamente el idioma inglés se ha introducido de forma tan agresiva en el mundo de los negocios que provoca que muchos españoles hayan perdido la capacidad de comunicar sus ideas de manera efectiva.

REFLEXIONES DE ACTUALIDAD

Ignacio Sordo

4/9/20243 min read

Génesis 11.7. “Ahora, pues, descendamos y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero”. De esta manera se refiere el Antiguo Testamento, a la manera en que Jehová confundió el lenguaje de toda la tierra en la Torre de Babel.

He tenido la oportunidad de asistir a un magnifico evento donde había panelistas de extraordinaria categoría que sin darse cuenta han perdido buena parte de su capacidad de comunicación.

La condición lingüística del ser humano es uno de los grandes rasgos que nos distingue de las demás especies animales, porque aunque no sea la única manera de comunicarnos es evidente que es la más efectiva.

Cerca de quinientos millones de personas tienen el español como lengua materna, una lengua que une a hablantes de más de veinte países repartidos por todo el globo… y los que nos dedicamos al mundo financiero nos empeñamos en destrozarlo….

En el mundo de las finanzas hemos ido observando año tras año como la introducción de anglicismos es cada vez más agresiva, y no se si por un cierto complejo de inferioridad de la mano de “un bastante de catetismo”, la introducción de estos términos ha llegado a un punto insostenible por el mero hecho de intentar aparentar que somos doctos en la materia.

La excusa de estos jóvenes (y no tan jóvenes) consultores financieros sigue siendo probablemente que sus empresas matrices son de origen anglosajón, o, están habituados a hablar en inglés porque sus relaciones son con fondos internacionales. Pues bien, si es así realiza la ponencia en inglés, pero no en ese batiburrillo de palabras mezcladas entre el inglés y el español que lo que uno que produce es que te cueste trabajo entender que están diciendo, tanto por un español, como con absoluta certeza por alguien de origen anglosajón.

Y yo me pregunto, a ese fondo internacional o a su matriz, ¿les hablan así?, probablemente no. Se comunicarán con ellos en inglés, pues por la misma razón si tienes delante una audiencia mayoritariamente española, ¿Por qué no usar el idioma español?, en serio, financieros nativos españoles no es tan difícil, ¡intentadlo!.

Podía haber anotado muchas frases, y probablemente es que yo sea una persona con un nivel muy básico en finanzas porque sinceramente escuché muchas cosas que no entendí. Esta frase que comenzaba así me encantó “El ticket en el retail de las hight street”…porque el uso de preposiciones y artículos en español y el resto de palabras en inglés me subyugó, y me llevó a reflexionar mentalmente, ¿serán capaces ante una audiencia no española de expresarse de esta manera? :” The tarifa at the mercado minorista on the calles principales”…¡seguro que sería cuanto menos super divertido!.

Hace 30 años nos impresionaba cuando alguien usaba con fluidez el idioma inglés, ahora ya no, y encima con la capacidad de las nuevas tecnologías basadas en IA, aún menos.

Por supuesto no estoy en contra del uso del inglés en los negocios, ni mucho menos, pero ante audiencias españolas animaría a estos financieros, que intenten comunicar en español, no es tan difícil, yo intentaré en la medida de mis posibilidades como siempre alejarme de tanto anglicismo ante audiencias de Murcia, Málaga, Barcelona o Santander, y si me queréis llamar cateto, hacedlo, mi objetivo es poder comunicarme y transmitir con absoluta transparencia los puntos de vista que creo que son importante y útiles para mi audiencia. No me siento menos financiero por nombrar las cosas en ESPAÑOL.