Gracias al optimismo de la seguridad social por fin cuadran las cuentas de las pensiones!!
Hace ya muchos años alguien enunció la famosa frase, "el papel lo aguanta todo" y de esta manera se criticaba como cualquier proyección numérica se podía falsear. Alguno más rebuscado le añadió a la frase ¿Pero quien aguanta el papel?, y esa idea se la apropió el gobierno...
REFLEXIONES DE ACTUALIDAD
Ignacio Sordo
10/13/20232 min read
He matado los ratos libres del puente leyendo las Proyecciones del gasto público en pensiones, elaborado por la Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones, y me ha fascinado como se soluciona la sostenibilidad del sistema, solo es cuestión de incrementar cotizaciones sociales, incrementar la natalidad, incrementar la inmigración y conseguir el pleno empleo.
Junto a las subidas de cotizaciones de trabajadores autónomos, llama la atención el descubrimiento del gobernante de la llamada octava maravilla del mundo: la capitalización compuesta, que se aplica a las bases máximas de cotización actualizándolas anualmente en el IPC más 1,2, frente a un incremento de la pensión máxima referenciada a la inflación (no sabemos si la referencia en este caso a inflación en lugar de IPC es intencionada), con un diferencial del 0,115, todo ello hasta el 2050.
Si capitalizamos las bases máximas actuales, (a un IPC constante del 2%), se pasaría de cotizar un 125% sobre la pensión máxima que se obtiene actualmente, a cotizar un 167% sobre la pensión que se obtendrá en 2050.
No contentos con esto, al incremento que ya se hizo en marzo del denominado “Mecanismo de equidad intergeneracional” (que va a ir subiendo una décima anual hasta llegar al 1,2% en 2029), se crea una cuota de “solidaridad” para los salarios que queden por encima de la base máxima, desde el 1.7% al 7% en 2045…
Como aún así las cuentas no salen, se han dado 3 soluciones más:
1.- Incrementar la natalidad. Mientras que para el INE el número medio de hijos por mujer pasa del 1,19 actual al 1,3 en 2050, para la Seguridad Social la proyección es de 1,36.
2.- Incrementar la inmigración. Mientras que EUROSTAT cifra unos flujos netos migratorios medios de 200 mil personas anuales, la Seguridad Social, empieza a incrementar dichos flujos a partir de 2035, hasta alcanzar las 450 mil personas en 2050.
3.- Llegar a tasas próximas al pleno empleo. Según el SEPE se alcanza el pleno empleo con una tasa de desempleo del 4%. Si miramos retrospectivamente; salvo en el año 1975 que hubo una tasa de desempleo del 3,75%, nunca se ha alcanzado el pleno empleo en España. (La tasa más baja en este siglo, ha sido el 8,26% en 2006). La Seguridad Social proyecta una tasa de desempleo del 12,2% actual al 5,5% en 2050….
Por último, a nivel macroeconómico, la Seguridad Social también es más optimista que la AIReF, pronosticando un crecimiento medio en el periodo 2023-2050 en términos de PIB del 2 frente al 1,13 y una productividad del 1,50 frente al 1,10 de la AIReF.
En resumen, ni a Don Gonzalo Fernández de Córdoba se le habrían ocurrido estas maravillosas cuentas. ¡Mil gracias por garantizarnos el futuro de las pensiones!