El miedo irracional a la inteligencia artificial

Cada día se habla más de inteligencia artificial y todo lo que concierne a esta impresiona a la inteligencia natural. Ha venido para quedarse pero la realidad es que tiene más de artificial que de inteligencia, ya que la creatividad jamás será sustituida, pero ya que hay que convivir con ella, bienvenida sea!

REFLEXIONES DE ACTUALIDAD

Ignacio Sordo

5/3/20232 min read

¿Ese miedo es un mecanismo de defensa artificial de la inteligencia natural?

Es fascinante como el cerebro, considerado por los científicos como “ese gran desconocido”, nos pone a la defensiva ante todo aquello que nos cuesta trabajo comprender.

La inteligencia artificial se ha ido abriendo camino de manera silenciosa en nuestras tareas cotidianas pero cuando de repente se habla expresamente de “inteligencia artificial” saltan todas las alarmas…

La inteligencia artificial está compuesta fundamentalmente por 3 ramas: el aprendizaje automático (Machine Learning), la robótica y el internet de las cosas (IoT).

Convivimos a diario con multitud de tareas basadas en ella y no nos causa ningún tipo de incomodidad, justo al contrario. Los asistentes virtuales están basados en Machine Learning, los sistemas de recomendación de películas también, los robots aspiradoras o cortadores de césped automáticos un ejemplo clarísimo de robótica unido a IoT, y; las bombillas, enchufes inteligentes y sistemas de domótica que tenemos en nuestros hogares son un claro ejemplo de esto último.

En mi tesis doctoral tuve que hacer uso del Machine Learning como herramienta para predecir el comportamiento financiero de las empresas utilizando distintos algoritmos de aprendizaje automático supervisado. Me tuve que “conformar” con obtener tasas de acierto superiores al 85% usando algoritmos de “Random Forest”, pero estos algoritmos no tenían tanto glamour como los de “Neural Networks”, ya que parece que usando como prefijo la palabra “neuro”, se debe activar alguna hormona del comportamiento cambiando nuestra actitud hacia lo que escuchamos magnificando el mensaje…

Es divertido observar como hablar de inteligencia artificial está de moda, cuando la mayoría de los que habla ni siquiera sabe de que esta hablando, pero IMPRESIONA!, y estoy convencido que es por la combinación de ambas palabras: inteligencia y artificial.

Un reciente estudio del Foro Económico Mundial (Mayo/2023), señala el desafío que supone la IA para los nuevos puestos de trabajo. Si echamos la vista atrás, es exactamente lo mismo que supusieron muchísimas innovaciones que tuvieron lugar en las revoluciones industriales anteriores, que finalmente derivaron en mejores condiciones de vida de la población en general.

En este informe se concluye que se crearán 69 millones de nuevos trabajos y otros 83 millones de empleos tradicionales desaparecerán como consecuencia del uso de la IA.

No sabemos si realmente esos puestos serán los que se crearán y destruirán, pero lo que es indudable es que tendremos que estar muy atentos, formándonos, aprendiendo, adquiriendo habilidades nuevas y adaptándonos permanentemente (y no solo mencionando las palabras “inteligencia artificial” para impresionar…) porque como escribió Darwin en su libro El origen de las especies: “la especie que sobrevive no es ni la más fuerte ni la más inteligente, si no la que mejor se adapta a los cambios.”