Del CFO al CFO 4.0
La evolución tecnológica hará que poco a poco la figura del contable tradicional vaya desapareciendo poco a poco, y quien sabe si incluso afectará al método de la partida doble...
REFLEXIONES DE ACTUALIDAD
Ignacio Sordo
2/27/20222 min read
Añadir a cualquier sector, empresa o expresión los dígitos 4.0 se ha convertido en la manera de hacer un guiño a la cuarta revolución industrial, la del dato.
Si bien en la década de los 90 nacen los ERP, es a partir del año 2000 cuando se popularizan, y la actualidad y futuro de estos estos pasa sin lugar a dudas por el análisis predictivo, teniendo relación con el IoT, el Machine Learning, la robótica, el blockchain, etc.
El papel del nuevo CFO 4.0 cambia radicalmente, porque tiene que liderar la transformación de un departamento que deja de ser un departamento de registro de datos para convertirse en un departamento de análisis de datos, y estos datos además están a disposición de los usuarios en tiempo real.
La tecnología reduce drásticamente la parte más transaccional de los departamentos administrativos financieros con la robotización y digitalización de procesos, por lo que el desafío más importante para el CFO 4.0 es la gestión de personas que tradicionalmente han trabajado “en papel” hacia este nuevo tránsito y encontrar nuevos talentos adaptados al mix función financiera-tecnológica.
Es probable que en no demasiados años la función tradicional de la contabilidad tal y como la concebimos hoy en día, y el método de partida doble revelado por Fray Luca Pacioli en su “Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita “ (Venecia, 1494) pasen a mejor vida después de su uso durante más de 6 siglos…
El alto grado de incertidumbre de los dos últimos años; donde nada ocurre tal y como estaba previsto, ha tenido al CFO modelizando y construyendo distintos escenarios, y esto ha provocado una evolución del mismo hacia un análisis más estratégico.
El Rolling Forecast, o modelo de pronóstico continuo es una herramienta que no deja de ser un sistema de alerta temprana para cuando nos desviamos del rumbo marcado.
La elección de las mejores variables para elaborar los pronósticos es vital. En los modelos predictivos de Machine Learning caben todo tipo de variables: macroeconómicas, geopolíticas, sectoriales, sanitarias, etc., además lógicamente de los datos históricos de la propia compañía.
El CFO 4.0 como custodio del dato de las empresas, debe velar junto con los analistas de datos, por la integridad del mismo, entendiendo como tal su certeza, confiabilidad, calidad, coherencia y sobre todo univocidad.
Indudablemente, conseguir la tasa de acierto más alta de estos pronósticos, básicos para la toma de decisiones de la dirección general, se producirá cuando los científicos de datos conozcan un poco más de temas financieros y los financieros conozcamos un poco más de ciencia de datos.
El dato no es el petróleo del siglo XXI por no ser un recurso escaso, el recurso escaso es el profesional financiero que sepa vislumbrar la potencia del dato para los pronósticos futuros.